NANOSOMAS CON CISTEAMINA PARA EL TRATAMIENTO DEL MELASMA


El melasma es un trastorno de hiperpigmentación que involucra entre otros, factores hereditarios y exposición a la luz solar y al calor. (ver mas de la fisiopatología del melasma)


Melasma 

El campo de investigación sobre mejores opciones para su tratamiento  se está expandiendo, y el ímpetu para esto podría atribuirse en parte a la preocupación entre algunos pacientes de que la hidroquinona, que es uno de los principios activos mas empleados a nivel mundial, para el tratamiento de hipercromas,  sea cancerígena, además de que es irritante y con diversos efectos secundarios. 



La cisteamina (aminotiol),  es un derivado de la degradación de la coenzima A en células de mamíferos, y se ha demostrado que presenta varias aplicaciones biológicas. Sin embargo, el sabor amargo y el olor desagradable a azufre, la inestabilidad química, la higroscopicidad y poca biodisponibilidad, limitan su eficacia.


El mecanismo de acción de la L-cisteamina como despigmentante cutáneo se basa en:

  • Inhibición de tirosinasa y peroxidasa
  • Eliminación de dopaquinona
  • Quelación de iones de hierro y cobre
  • Incremento de la concentración  intracelular de glutatión
  • Efecto Antioxidante
  • Exfoliación química superficial
Nanosomas 


Los adelantos en los mecanismos de encapsulación en nanosomas, han permitido hoy día contar con CISTEAMINA VECTORIZADA EN NANOSOMAS, lo cual ha permitido estabilizar químicamente su estructura, facilitando además su penetración y sobre todo evitando sus desagradables efectos secundarios y resolviendo sus inestabilidades físico-químicas. 






Estos nanosomas has demostrado clínicamente tener hasta 30% de mejoría en los resultados, que empleado el Clorhidrato de cisteamina al 5%, que normalmente se emplea en diversos productos despigmentantes que existen en el mercado y, aún mejor, se disminuye casi en su totalidad, la irritación que esta sal puede presentar en algunas pieles. 




Los nuevos productos con nanosomas de cisteamina se puede aplicar en cualquier época del año, independientemente de la intensidad de la luz solar y son  adecuados para todos los foto tipos de piel. Su aplicación es por las noches sobre la zona a tratar perfectamente limpia y, es recomendable emplear una buena pantalla solar con un FPS entre 45-60, de acuerdo a cada tipo de piel (emulsión o gel), durante el día.


La mejoría se nota en promedio a las 6 semanas de su empleo, esto dependiendo del tipo y profundidad del melasma y no olvidando atender las necesidades básicas de una piel como la hidratación, renovación y protección entre otras. Es importante mencionar que su empleo no solo recae en el tratamiento de melasma, también se pueden tratar Hipercromias Post-Inflamatorias y Léntigos. 


QFB & M en C  José Luis Contreras Muciño


Comentarios

Entradas más populares de este blog