CORNEOBIOLOGÍA Y CORNEOTERAPIA: 

"LA CAPA CÓRNEA ESTA MUY VIVA"


La corneobiología se refiere a esa amplia gama de estudios experimentales que se centran en la anatomía, fisiología y biología del estrato córneo. Una multitud de estudios en las últimas décadas han demostrado que la capa córnea es un tejido dinámico muy complejo cuya formación involucra muchas funciones enzimáticas metabólicas altamente orquestadas. 

Para muchos profesionales de la estética y de la piel el sinónimo de estrato córneo es 'barrera', pero ahora se sabe con certeza, que la capa córnea tiene diversas y numerosas funciones, indispensables para mantener la homeostasis cutánea. La visión convencional del estrato córneo como una membrana pasiva, inerte y metabólicamente sin vida es obviamente arcaica.

Dentro de las principales funciones que hoy día reconocemos del estrato córneo encontramos:

  1. Permeabiliad
  2. Control y asentamiento del microbioma
  3. Tiene propiedades antioxidantes
  4. Proporciona cohesión (integridad) y descamación
  5. Tiene un notable efecto mecánico y reológico 
  6. Funciones químicas como la exclusión de antígenos 
  7. Posee propiedades psico sensoriales
  8. Brinda humectación
  9. Protege del ataque las radiaciones electromagnéticas
  10. Es un sensor de la humedad
  11. Regulador de la inmunidad innata y adaptativa 
  12. Es un sitio de almacenamiento de mediadores químicos
  13. Protege contra la carcinogénesis y fotodaño
  14. Es un comunicador social 
  15. Generador del factor de humectación natural. 

Los notables avances en nuestra comprensión de la capa córnea han sido posibles gracias a la utilización de tecnología moderna altamente sofisticada, que incluye  microscopia electrónica de transmisión (TEM) , microscopia electrónica de barrido (SEM), crio fijación, espectroscopia, tinción de marcadores inmunológicos, tomografía óptica coherente, histoquímica y otras metodologías no invasivas.











La corneoterapia se refiere a intervenciones preventivas que se dirigen principalmente a la corrección y restauración de la anatomía del estrato córneo que se ha vuelto defectuosa y deteriorada por enfermedades, genética y una variedad de agresiones y tensiones exógenas mecánicas, físicas, químicas y psicológicas.





Los rasgos invariables y característicos de la capa córnea defectuosa son aumentos marcados en el TEWL difusional a un ambiente desecante hostil, una capacidad disminuida para absorber y retener suficiente agua para mantener una capa córnea flexible, suave, resistente y lisa y una serie de imperfecciones estructurales, que degradar la capacidad de la capa córnea para llevar a cabo sus múltiples y diversas funciones protectoras.

Los grandes avances en nuestro conocimiento de la estructura y función del estrato córneo, la ciencia de la corneobiología, han formado la base para una ola de productos novedosos y mejorados que recientemente ingresaron al mercado para el tratamiento de afecciones dermatológicas comunes.




De entre ellos se destaca, las tecno-córneo-esferas desarrolladas en Francia, que poseen una estructura helicoidal única  que se "abren" sobre la superficie de la piel para difuminar al instante y alisar el estrato córneo,  al tiempo que aportan biomoléculas que re-estructuran la epidermis en profundidad, por ejemplo ésteres del aceite del olivo, ácido láctico, escualeno, tocoferoles y  fitoderivados de la Chollera vulgaris, que  favorecen la producción del ácido hialurónico epidérmico.(corneotherapy)


QFB José luis Contreras 



Bibliografía:

  • Kligman, AM La biología del estrato córneo . En: The Epidermis ( W. Montagna y WB Lobitz , eds), págs. 387 – 433 . 
  • Kligman, AM Una breve historia de cómo el estrato córneo muerto se volvió vivo . En: Skin Barrier ( PM Elias y KR Feingold , eds), págs. 15 a 24 . Taylor & Francis, Nueva York ( 2006 ).
  • Elias, PM Funciones defensivas del estrato córneo: una visión integrada . J. invertir. Dermatol. 125 ( 2 ), 183 – 200 ( 2005 ).
  • Pedersen, L. y Jemec, GB Propiedades mecánicas y función de barrera de la piel humana sana . Acta Derm. Venereol. 86 ( 4 ), 308 – 311 ( 2006 ).


Comentarios

Entradas más populares de este blog