LOS ACEITES SECOS EN DERMOCOSMÉTICA

¿Aceites secos? 

El término se refiere a la velocidad a la que el aceite se penetra en la piel, no a la consistencia del aceite en sí.

 "Los aceites secos brindan todos los beneficios del aceite pero sin dejar la sensación grasosa"

Aceites Secos: Tendencia en dermocosmética



El concepto ha existido durante años y  se refiere a los aceites como aceites ligeros y de rápida penetración cutánea (esto debido a los bajos  pesos moleculares  de sus componentes), que se utilizan en el cuidado de la piel y el cabello, sin dejar esa sensación “húmeda”, grasosa, untuosa, de brillantez exagerada. Desafortunadamente, no existe una clasificación estricta para la cual los aceites se definen como secos o húmedos.





Los aceites en general son altamente nutritivos y emolientes ya que atrapan el agua en la piel y el cabello y evitan que la humedad se filtre. Lo mejor aún es que los aceites secos  no dejarán una sensación pegajosa en la superficie de la piel ni apelmazarán el cabello. De hecho, después de unos minutos de aplicar aceite seco sobre la piel o el cabello, ni siquiera se darán cuenta de que se aplicaron un aceite, pues como ya se mencionó penetran rápidamente.



Cada aceite seco cuenta con una variada lista de antioxidantes: como las vitaminas liposolubles: A,D,E,F y K y muchos de ellos están enriquecidos con: terpenos, ácidos grasos poli-insaturados (AGPIs), escualeno, fosfolípidos, colesterol, ceramidas, etc. Todos estos componentes ayudan a evitar los radicales libres, controlando el estrés oxidativo y protegiendo la piel y el cabello de los rayos UV y la contaminación y del proceso del envejecimiento cutáneo por mencionar solo algunos beneficios.


Ácidos grasos Poli-insaturados


Son esenciales para fortalecer la función de barrera de la piel, ya que mantienen  los lípidos naturales de las células cutáneas, favorecen la síntesis de mensajeros químicos, intervienen en  diferentes procesos enzimáticos, y potencializan el sistema inmunológico. Cuando se daña  barrera lipídica, se produce una evaporación excesiva y el estrato córneo se deshidrata, mientras que un mayor deterioro provoca reacciones alérgicas en la piel, como la piel áspera y la dermatitis atópica.(ver sin costo la plática de Integridad de la Barrera Cutánea de Ana Ma. Sovrán Cosmiatra Hospitalaria de la Argentina Click Aquí) .



Algunos de los aceites secos más populares son el
aguacate, borraja, semilla de rosa mosqueta, escualeno orgánico de la caña de azúcar, onagra, sésamo,semilla de uva, cártamo, jojoba, argán y el de  girasol. El mercado de la dermocosmética hoy ofrece aceites secos limpiadores, reparadores de la barrera lipídica, control de envejecimiento, para el mantenimiento de cabello, cuidado corporal, incluso hay unos enfocados para el cuidado de pieles acnéicas ya que son tratadas con demasiados astringentes que eliminan el sebo pero, deshacen los lípidos epidérmicos naturales esenciales para mantener este tipo de pieles en buen estado.

 

QFB José Luis Contreras M.
jluiscm@dermopharma.com.mx

Comentarios

  1. Me parece muy interesante pero aparte será un gran apoyo para las cabinas utilizar este producto sustentado por un gran químico y maestro

    ResponderBorrar
  2. Gracias por compartir siempre Abrazos Excelente ❤

    ResponderBorrar
  3. muchas gracias por la información

    ResponderBorrar
  4. Me gustan sus aportaciones, pero ;Cómo identifico un aceite seco de buena calidad?

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Revisa en la etiqueta, que este libre principalmente de siliconas y aceite minerales. La mayoría de los aceites de bajo peso molecular son los de Argán, aguacate y en general, los que se mencionan en el artículo. También es importante verificar que para mantener la estabilidad del aceite, éste debería estar contenido en un envase color ámbar o protegido de la luz ya que se oxidan fácilmente. Por su puesto no debería tener olor "rancio", y si puedes probarlo para verificar la fácil penetración y la sensación no "húmeda" sería mucho mejor.

      Borrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog