ALCANCE DE LAS PROPIEDADES VISCOELÁSTICAS DEL ÁCIDO HIALURÓNICO  EN EL ENVEJECIMIENTO CUTÁNEO

 

Desde su primer aislamiento en 1934, el ácido hialurónico (AH) se ha estudiado en una variedad de áreas de investigación. Este glicosaminoglicano no ramificado que consta de unidades de disacárido repetidas de N-acetil-d-glucosamina y ácido d-glucurónico es casi omnipresente en humanos y en otros vertebrados. Dentro de las funciones del AH encontramos el control de la hidratación de los tejidos ( por sus características polianiónicas), transporte de agua y el ensamblaje supramolecular de los proteoglicanos con la Matriz Extra Celular (MEC), por mencionar sólo algunas de las mas reconocidas. 


El  AH participa en muchos procesos clave, incluida la señalización celular, reparación de heridas,  regeneración de tejidos, morfogénesis, organización de la matriz y patobiología, así mismo tiene propiedades físico-químicas únicas, como: biocompatibilidad, biodegradabilidad, mucoadhesividad, hidroscopicidad y viscoelasticidad (posee características viscosas y elásticas al mismo tiempo cuando o sufren una deformación) 

Las propiedades físicas, fisicoquímicas, estructurales y degradables del AH dependen de su peso molecular.

Estructura del Ácido Hialurónico





Con el aumento del peso molecular  y concentración, las redes de AH se fortalecen y, en consecuencia, las soluciones de AH muestran una viscosidad y viscoelasticidad aumentadas progresivamente. 




Existen 4 tipos principales de AH empleados actualmente en la industria cosmética:


TERASACÁRIDOS de AH
Inductor de proteínas de choque térmico
 y propiedades no apoptóticas. Mantiene la Epidermis en buen estado, forma parte del glucocáliz que es indispensable para mantener a los Queratinocitos vivos en el Estrato Espinoso y Basal.

MINIAHActividades inmunoestimuladoras, angiogénicas y anti-inflamatorias. Se encuentra presente en la Unidón Dermo Epidérmica.

AH DE CADENA CORTADesarrollo embrionario, cicatrización de heridas, pro-inflamatorio, presente en la dermis papilar para su hidratación.


AH DE ALTO PESO MOLECULAR O CADENA LARGA: Actividad anti-angiogénica, relleno del espacio y depresor inmunológico natural, forma parte importante de la dermis reticular. Alto poder hidratante,  puede captar prácticamente 10 veces su peso en agua.



Tendencias en la Química Cosmética para enriquecer la presencia de AH cutáneo e incrementar la fuerza adhesiva de la MEC:
  •  Bostter  de AH híbrido (4 tamaños)
  • Glucosamina
  • AH + Silicio + Ácido Succínico
  • Exopolisacáridos de origen bacteriano
  • Algas como el género Porphyridium, rica en mucopolisacáridos
  • Proteoglicanos
  • Corneoterapia: Nueva tendencia en la dermocosmética para mantener en buen estado el estrato córneo, la microbiota, barrera cutánea y el FHN Click aquí para conocer productos




La necesidad e importancia de la presencia de AH en piel, además de, su alto poder de hidratación,

se refleja en los recientes estudios de la mecánica de las rítides ya que se ha descubierto que:

   La fuerza adhesiva de la MEC (proporcionada en gran medida por las propiedades viscoelásticas del AH), define la aparición y propagación de inestabilidades estructurales en estructuras laminadas (arrugas cutáneas), y define la descripción de las propiedades mecánicas de la piel envejecida. 
 
   La reducción de la capacidad de flexión de la piel mediante la disminución del contenido de fibras elásticas y viscoelasticidad del AH en la dermis, produce diversos tipos de  rítides cutáneas

 




QFB  José Luis Contreras M  

 jluiscm@dermopharma.com.mx 







Comentarios

Entradas más populares de este blog