BENZOTRIAZOLES:
LA NUEVA GENERACIÓN DE FILTROS SOLARES 

No hay duda de que los protectores solares protegen contra las quemaduras solares, la queratosis solar y el cáncer de piel (no melanoma), y de que hoy es sumamente importante contar con protección adecuada y suficiente, para evitar los efectos dañinos de las radiaciones UV (Ver mas del Fotodaño). El primer protector solar comercial se desarrolló en la década de 1930 para anular la banda de las ondas UV-BEn 1970, los protectores solares se desarrollaron aún más para proteger contra la radiaciones de ondas UV-A y UV-B. Hoy en día existen numerosos productos comerciales con altos valores de SPF, para brindar alta protección, pero desgraciadamente contienen  concentraciones elevadas (muchas veces fuera de las establecidas por los organismos de regulación sanitaria), de sustancias químicas denominadas filtros solares, capaces de absorber, reflejar o dispersar dichas radiaciones.

Recientemente un número creciente de estudios experimentales in vitro y en animales,  indican que algunos de esos filtros solares, podrían tener efectos adversos como disruptores endócrinos.



Los filtros solares químicos más comunes utilizados en dermocosmética son benzofenona-3 (BZF3), benzofenona-4, 3-bencilideno alcanfor, 2-etilhexil 4-metoxicinamato(OMC), homosalato, 4-dimetilaminobenzoato de 2-etilhexilo y ácido 4-aminobenzoico. Los estudios in vitro, que investigan la actividad estrogénica de los filtros UV, varían en su diseño y criterios de valoración, lo que puede explicar los resultados divergentes, pero si se ha demostrado que existe una  afinidad de unión al receptor de estrógeno α (ERα) y al receptor de estrógeno β (ERβ). Aunque hay mucha controversia al respecto, la mayoría de los estudios realizados hasta ahora hablan de un efecto anti-estrogénico y anti-androgénico por parte de estas sustancias químicas, así como de una disminución de los niveles de progesterona en sangre in vitro. Incluso se han reportado que pueden interferir con el eje hipotalámico-pituitario-tiroideo, al disminuir la síntesis de Hormona Estimulante de Tiroides (TSH) y la Triyodotironina (T3)

BZF3

Así es que, frente a esta disyuntiva que se presenta recientemente entre no dejar de usar protección solar versus los efectos adversos que los filtros solares químicos pueden generar, en dosis altas y fuera de las autorizadas, ha obligado a la búsqueda de nuevas alternativas eficaces contra las radiaciones UVA y UVB, pero también seguras y los más inocuas posibles. En este sentido se han desarrollado los derivados de los BENZOTRIAZOLES, que son filtros solares de última generación, que se destacan por que presentan las siguientes ventajas:

1.- Muy alto peso molecular: lo que evita que tengan una posible penetración cutánea y evitar así su absorción a nivel local y/o sistémico.
2.- Mayor rango de absorción: Son capaces de absorber radiaciones tanto del rango de UVA y UVB, a diferencia de los conocidos actualmente que la mayoría de ellos solo absorben un rango específico y definido por lo que implica que en una formulación estén presentes varios de ellos para poder ampliar el rango de protección contra los rayos UV.
3.- Mayor efectividad: Con una menor concentración de empleo,  son capaces de ofrecer muy buena protección solar.
4.- Menos toxicidad: Las investigaciones en varios modelos experimentales in vitro e in vivo, arrojan resultados de muy baja toxicidad y lo mas importante que no han presentado actividad estrogénica o bien frente al eje hipotalámico-pituitario-tiroideo.
5.- Fotoestabilidad: Presentan mayor resistencia a los cambios producidos por el efecto de la energía radiante.
6.- Accesibilidad tecnológica: Son fáciles de incorporar en cualquier vehículo empleado en dermocosmética.
7.- Amigables con el medio ambiente 

BENZOTRIAZOLES

Existen ya en México disponibles estos nuevos filtros solares, que han revolucionado el campo de la foto protección y foto biología (VER PRODUCTOS).


Q.F.B. & M en C. José Luis Contreras M.
jluiscm@dermopharma.com.mx

Comentarios

  1. Excelente información que permite no solo concientizar a los profesionales en como asesorar y orientar al cliente en el verdadero cuidado de la salud de la piel, sino también confirmar que cada paso que realizamos para el cuidado del órgano cutáneo debe estar dentro de los parámetros que nos marca " una verdadera ciencia de la conciencia" . Felicitaciones !!

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog