APOYO DERMOCOSMÉTICO A PACIENTES
CON DERMATITIS ATÓPICA
La Dermatitis Atópica (DA), es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel, que se caracteriza principalmente por lesiones escamosas, pruriginosas y eritematosas. La patogénesis de la DA es multifactorial e involucra factores genéticos, inmunológicos y ambientales. Existen cambios importantes en la barrera cutánea, por alteraciones en la síntesis de filagrina, en la capa córnea y disfunciones en la barrera lipídica; dichas alteraciones, permiten que los alérgenos, irritantes y microorganismos desencadenen una respuesta hiperinmune, con aumento de interleucina 4 y 13, que estimula la respuesta inmunitaria T helper 2, lo que a su vez contribuye al deterioro de la barrea cutánea.
El prurito, el síntoma más común y molesto de la dermatitis atópica, suele estar asociado con lesiones eritematosas y escamosas de morfología variable. El rascado repetido desencadena un ciclo de picazón y rascado que se perpetúa a sí mismo, lo que puede tener un impacto significativo en la calidad de vida del paciente.
1.- Controlar la inflamación
2.- Disminuir el prurito
3.- Regular el microbioma
4.- Restaurar la barrera cutánea: estrato córneo y barrera lipídica
Hoy en día podemos encontrar productos dermocosméticos que sirvan de apoyo al paciente con DA, y que dentro de sus componentes activos podemos encontrar por ejemplo:
*CBD: efecto anti-inflamatorio
*Equinacea spp: regulador del microbioma cutáneo
*Piperina (pimienta negra): controla la respuesta inmunológica exagerada
*Centella asiática: anti-inflamatorio, antioxidante y regulador inmunológico
*Baicaleína (Scutellariae radix): equilibra la respuesta de los linfocitos Th2
*Ácido ferúlico: anti inflamatorio, regulador inmunológico
*Extracto de Noni: antipruriginoso, regulador de la barrera lipídica*Melatonina: estimulante de la síntesis de filagrina
*Ceramidas: reparadoras de la barrera lipídica
*Escualeno y Hemiescualeno vegetales: humectantes y emolientes obtenidos de la caña de azúcar
No olvidar que el proceso de limpieza facial debe ser preferentemente con tensoactivos vegetales o derivados de aminoácidos y con un valor de pH entre 5 y 5,5, para no generar mas irritaciones sobre ese tipo de piel.
QFB José Luis Contreras Muciño
Bibliografía:
-Abuabara K, Magyari A, McCulloch CE, et al. Prevalencia de eccema atópico en pacientes atendidos en atención primaria: datos de la red de mejora de la salud. Ann Intern Med. 2019;170(5):354-356.
-Kim J, Kim BE, Leung DYM. Pathophysiology of atopic dermatitis: Clinical implications. Allergy Asthma Proc. 2019 Mar 1;40(2):84-92.
-Frazier W, Bhardwaj N. Atopic Dermatitis: Diagnosis and Treatment. Am Fam Physician. 2020 May 15;101(10):590-598.
-Brunner PM, Leung DYM, Guttman-Yassky E. Immunologic, microbial, and epithelial interactions in atopic dermatitis. Ann Allergy Asthma Immunol. 2018; 120:34–41.
Comentarios
Publicar un comentario